domingo, 25 de mayo de 2014

VALIDADOR HERA. UNA MANERA FÁCIL Y RÁPIDA DE ANALIZAR LA ACCESIBILIDAD WEB

 Validador Hera


HERA es una utilidad para revisar la accesibilidad de las páginas web de acuerdo con las recomendaciones de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 (WCAG 1.0). HERA realiza un análisis automático previo de la página e informa si se encuentran errores (detectables en forma automática) y qué puntos de verificación de las pautas deben ser revisados manualmente.
Lechuza
La revisión manual es imprescindible para comprobar realmente si la página es accesible. Para poder llevar a cabo esta verificación manual es necesario conocer las directrices de accesibilidad, saber cómo utilizan los usuarios las ayudas técnicas y tener alguna experiencia en diseño y desarrollo de páginas web.
HERA facilita la revisión manual proporcionando información acerca de los elementos a verificar, instrucciones sobre cómo realizar ese control y dos vistas modificadas de la página (una en modo gráfico, otra del código HTML) con los elementos más importantes destacados con iconos y colores distintivos.
Un formulario permite modificar los resultados automáticos, agregar comentarios a cada punto de verificación e indicar el nombre del revisor. También es posible generar un informe final sobre la revisión, para imprimir o descargar, en diversos formatos (XHTML,RDF y PDF).


Importante: Los datos se conservarán en la base de datos de Sidar por el término de 7 (siete) días a partir del inicio de la revisión. Durante ese lapso es posible retomar un trabajo utilizando la URL de la página resumen, que contiene el identificador de la revisión.

¿ Cómo usar Hera en tres pasos?


Paso 1:

 Acceder desde un navegador al validador HERA e ingresar la URL que desea analizar, elegir una página web por ejemplo: www.atedis.gov.ar, y presionar el botón Revisar.

Pantalla de Hera


Paso 2:

Una vez presionado el botón Revisar deberás esperar unos segundos mientras el validador analiza el código de la página y así generar un informe, con el resultado de su análisis, como el siguiente:


resultado de la validación
Paso 3:

En el cuadro se indica:
  • Qué es necesario verificar manualmente los puntos que aparecen indicados con una lupa, si presionas allí, HERA explica cada punto a analizar y cómo se debe hacer correctamente;
  • Qué puntos están bien; Qué puntos están mal, si se accede a ese enlace explica, detalladamente la pauta violada y si se tiene acceso al código de la página, se puede corregir al momento y
  • Qué puntos de esa prioridad no se aplicaron en esa página (N/A) por lo tanto no son considerados en el análisis de accesibilidad

estado de la validación
FUENTE: http://www.atedis.gov.ar/accesib_p_general6_3.php?hoja=#razones

2 comentarios:

  1. ENCONTRÉ ESTA HERRAMIENTA QUE ME PARECE MUY ÚTIL Y FÁCIL, Y SOBRE TODO QUE ES GRATIS. ASÍ QUE EL QUE QUIERA PUEDE PROBARLA. SALUDOS

    ResponderEliminar
  2. Muy buena la herramienta Hera, encontré que se puede usar como complemento del navegador firefox, "Hera FFX" tiene el mismo objetivo: realizar un análisis automático y manual de las páginas web, pero entre ambas existen las siguientes diferencias:

    Tecnología empleada.
    Hera está desarrollada en lenguaje PHP, tecnología HTML y CSS. Además se encuentra alojada en un servidor (necesita conexión a internet), mientras que Hera-FFX está desarrollada en lenguaje JavaScript, XUL, XML y CSS (lenguaje de interfaz por etiquetas) y se encuentra alojada en el cliente (como extensión de Firefox).
    Interfaz.
    Gracias a XUL, Hera-FFX puede ofrecer técnicas que interacción que mejoran la experiencia del usuario, cuidando más la navegación y consiguiendo un mejor acceso a la información de los resultados obtenidos en el análisis, mediante pestañas, navegación rápida de títulos de puntos, etc.
    Hera-FFX es una aplicación autónoma, mientras que Hera servidor es una aplicación web y por tanto necesita de conexión a internet lo que se puede traducir en un entorpecimiento de la interactividad con el usuario.

    Flexibilidad.
    Hera-FFX utiliza un fichero de configuración XML donde se definen las comprobaciones aplicadas durante el análisis de accesibilidad. Estas comprobaciones se basan en requisitos de accesibilidad que, en el caso de la web, suelen ser las pautas de accesibilidad del contenido web del W3C (Consorcio de la Web), denominadas WCAG 1.0 (del inglés Web Content Accessibility Guidelines). Existen otros conjuntos de requisitos como la norma española UNE 139803:2004, o la futura versión 2.0 de las pautas del W3C. Hera-FFX "bebe" del dinamismo XML y no está diseñado para unas comprobaciones de accesibilidad en concreto. Incluso la interfaz es dinámica y se adapta perfectamente a cualquier cambio en la configuración. Hera por el contrario, está desarrollado y pensado sólo para las pautas WCAG 1.0 (tanto la interfaz como la lógica del programa).
    Funcionalidad.
    Las comprobaciones realizadas por Hera servidor sobre una página web vienen determinadas por el código fuente HTML de la misma y por tanto Hera ofrece unos resultados de evaluación posiblemente distintos a la experiencia del usuario de la página. Hera-FFX en cambio, se vale del modelado de objetos de documento DOM (del inglés document object model) generado por Firefox al cargar un documento Web. Hera-FFX tiene la ventaja de poder analizar páginas restringidas (seguras, protegidas…) ya que Hera-FFX es capaz de analizar cualquier página que Firefox visualice. En cambio Hera servidor no es capaz de analizar este tipo de páginas ni archivos locales residentes en el equipo.

    Fuente: http://www.sidar.org/recur/aplica/heraffx.php

    ResponderEliminar