En caso de querer ver el estudio completo pueden hacerlo a través de:
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/usabilidad_instalacion_apps.htm
Resumen: De todas las funciones presentes en los smartphones, las apps son el punto diferenciador de estos dispositivos con respecto a otros, ya que sólo los teléfonos móviles de este tipo y las tablets disponen de la posibilidad de utilizar estos programas. Dada su especificidad y la gran popularidad entre los usuarios de smartphone, se ha realizado un estudio de usabilidad del proceso de búsqueda, instalación y desinstalación de aplicaciones en dispositivos móviles. Se han tomado como dispositivos de estudio dos modelos de smartphone con los sistemas operativos (SO) con mayor penetración de mercado actualmente: iOS y Android. Se ha realizado un test de usuarios con 24 personas: 4 de ellas han utilizado sus respectivos dispositivos, y 20 han utilizado un dispositivo con SO distinto al que conocen: 10 usuarios de Android han realizado las tareas en un iPhone y viceversa. Los resultados revelan que los usuarios que usaban por primera vez el SO tuvieron problemas para reconocer el icono de acceso a la tienda de descarga de apps (market), instalaron las aplicaciones sin mayor inconveniente, pero les resultó complicado desinstalar las aplicaciones. La encuesta de satisfacción revela una baja satisfacción con el sistema que usan por primera vez. Este estudio pone de manifiesto algunos de los problemas de usabilidad con los que se encuentran los nuevos usuarios de un determinado SO de smartphone durante sus primeras interacciones para una de las funciones que caracterizan a estos teléfonos: las apps.
Introducción
Un reciente estudio de la Fundación Telefónica (2013) pone de manifiesto la repercusión de la crisis en el sector de la telefonía, en la cual se observa una reducción de servicios y facturación tanto en telefonía fija como móvil. A pesar de ello, la banda ancha móvil ha sido la tecnología con un mayor ratio de crecimiento en el campo de las telecomunicaciones, con un aumento exponencial de uso de smartphones como dispositivo de acceso. Por otro lado, el informe Navegantes en la Red de la Asociación de Investigación de los Medios de Comunicación (Aimc; 2013), basado en más 33.000 encuestas llevadas a cabo en España (datos del último trimestre de 2012), indica que las personas que tienen un smartphone realizan el 44% de los accesos a Internet desde su móvil (10 puntos más que en 2011). Según esta encuesta, el mercado español actual de aplicaciones para móviles (apps) es de unos 12 millones de usuarios, de las que aquellas que permiten la interacción con otras personas (correo electrónico, mensajería y redes sociales) son las más utilizadas.
Apenas hay estudios académicos que aborden el tema de la instalación de apps desde la perspectiva de la usabilidad y la experiencia de usuario, debido en parte a la dificultad para generalizar los resultados y a que las apps a menudo se usan en periodos cortos de tiempo (Henze et al.; 2011). Destaca, por un lado, el trabajo de Muller et al. (2011), que compara la usabilidad, acceso y cercanía al usuario de las tiendas de aplicaciones abiertas (de libre acceso y gratuitas) frente a las tiendas de aplicaciones cerradas (requieren presentar una solicitud y su aprobación para poder publicar aplicaciones). El estudio concluye que esta clasificación es anticuada y que ambos modelos tienen ventajas y desventajas, porque en definitiva lo importante son las estrategias competitivas de diferenciación y la segmentación de usuarios.
Por otro lado, el estudio de Sabatini (2012) analiza las tiendas de descarga de apps (markets) desde el punto de vista del número de desarrolladores y de aplicaciones existentes en cada entorno, así como la interfaz de ambas, y concluye que lo verdaderamente importante es el cambio de paradigma en el acceso y uso que hay en el mundo de los smartphones.
Otro estudio interesante es el de Flood et al. (2012), que estudian el comportamiento de un grupo de usuarios durante el proceso de búsqueda, instalación, uso y desinstalación de una aplicación móvil; mediante una encuesta realizada a 51 usuarios y un test en laboratorio a 12 usuarios con su propio teléfono, concluyen que los usuarios localizan con relativa facilidad la aplicación aunque el listado que arroja el market es extenso, que la instalación resulta muy sencilla, así como la desinstalación, y que los problemas se encuentra principalmente en el uso de la app concreta que se les pide que utilicen.
El presente trabajo sigue la línea de Flood et al. (2012), ya que tiene por objetivo observar el comportamiento de un grupo de 20 usuarios al realizar una de las tareas más comunes –y propias- en los modernos smartphones: buscar, instalar y desinstalar aplicaciones (apps). Se utilizaron los dos sistemas operativos con más usuarios: iOS y Android. Todos los participantes eran usuarios de smartphone. A diferencia del trabajo de Flood et al. (2012), en este caso sólo 4 personas realizaron el test con su propio teléfono, mientras que 20 usaron con un teléfono cuyo sistema operativo no habían usado antes: 10 usuarios de iOS (es decir, de un teléfono iPhone) realizaron el test en un teléfono Android, y 10 usuarios de teléfono Android que no han usado iOS previamente (no son usuarios de iPad ni de Macintosh) lo hicieron en un iPhone. Con el estudio se quiere observar qué dificultades plantea el proceso de instalación de apps para usuarios noveles de cada una de las interfaces, iOS y Android, para lo que se aplicarán las métricas estándares de la usabilidad: eficacia, eficiencia y satisfacción.
Introducción
Un reciente estudio de la Fundación Telefónica (2013) pone de manifiesto la repercusión de la crisis en el sector de la telefonía, en la cual se observa una reducción de servicios y facturación tanto en telefonía fija como móvil. A pesar de ello, la banda ancha móvil ha sido la tecnología con un mayor ratio de crecimiento en el campo de las telecomunicaciones, con un aumento exponencial de uso de smartphones como dispositivo de acceso. Por otro lado, el informe Navegantes en la Red de la Asociación de Investigación de los Medios de Comunicación (Aimc; 2013), basado en más 33.000 encuestas llevadas a cabo en España (datos del último trimestre de 2012), indica que las personas que tienen un smartphone realizan el 44% de los accesos a Internet desde su móvil (10 puntos más que en 2011). Según esta encuesta, el mercado español actual de aplicaciones para móviles (apps) es de unos 12 millones de usuarios, de las que aquellas que permiten la interacción con otras personas (correo electrónico, mensajería y redes sociales) son las más utilizadas.
Apenas hay estudios académicos que aborden el tema de la instalación de apps desde la perspectiva de la usabilidad y la experiencia de usuario, debido en parte a la dificultad para generalizar los resultados y a que las apps a menudo se usan en periodos cortos de tiempo (Henze et al.; 2011). Destaca, por un lado, el trabajo de Muller et al. (2011), que compara la usabilidad, acceso y cercanía al usuario de las tiendas de aplicaciones abiertas (de libre acceso y gratuitas) frente a las tiendas de aplicaciones cerradas (requieren presentar una solicitud y su aprobación para poder publicar aplicaciones). El estudio concluye que esta clasificación es anticuada y que ambos modelos tienen ventajas y desventajas, porque en definitiva lo importante son las estrategias competitivas de diferenciación y la segmentación de usuarios.
Por otro lado, el estudio de Sabatini (2012) analiza las tiendas de descarga de apps (markets) desde el punto de vista del número de desarrolladores y de aplicaciones existentes en cada entorno, así como la interfaz de ambas, y concluye que lo verdaderamente importante es el cambio de paradigma en el acceso y uso que hay en el mundo de los smartphones.
Otro estudio interesante es el de Flood et al. (2012), que estudian el comportamiento de un grupo de usuarios durante el proceso de búsqueda, instalación, uso y desinstalación de una aplicación móvil; mediante una encuesta realizada a 51 usuarios y un test en laboratorio a 12 usuarios con su propio teléfono, concluyen que los usuarios localizan con relativa facilidad la aplicación aunque el listado que arroja el market es extenso, que la instalación resulta muy sencilla, así como la desinstalación, y que los problemas se encuentra principalmente en el uso de la app concreta que se les pide que utilicen.
El presente trabajo sigue la línea de Flood et al. (2012), ya que tiene por objetivo observar el comportamiento de un grupo de 20 usuarios al realizar una de las tareas más comunes –y propias- en los modernos smartphones: buscar, instalar y desinstalar aplicaciones (apps). Se utilizaron los dos sistemas operativos con más usuarios: iOS y Android. Todos los participantes eran usuarios de smartphone. A diferencia del trabajo de Flood et al. (2012), en este caso sólo 4 personas realizaron el test con su propio teléfono, mientras que 20 usaron con un teléfono cuyo sistema operativo no habían usado antes: 10 usuarios de iOS (es decir, de un teléfono iPhone) realizaron el test en un teléfono Android, y 10 usuarios de teléfono Android que no han usado iOS previamente (no son usuarios de iPad ni de Macintosh) lo hicieron en un iPhone. Con el estudio se quiere observar qué dificultades plantea el proceso de instalación de apps para usuarios noveles de cada una de las interfaces, iOS y Android, para lo que se aplicarán las métricas estándares de la usabilidad: eficacia, eficiencia y satisfacción.
La usabilidad debe estar centrada en las necesidades del usuario, me parece interesante el estudio a realizar para comprobar la capacidad del software para ser comprendido y poder con los resultados obtenidos disminuir los costos y tiempos de aprendizaje, optimizar los costos de diseño y mantenimiento, aumentar la tasa de conversión y mejorar la imagen y el prestigio. Al usuario que le resulta fácil y accesible ingresar al sitio y realizar las operaciones seguramente podrá convertirse en cliente con mayor seguridad que aquel que no pueda entender el sitio o que posea alguna complicación. Además de complementar la usabilidad con la accesibilidad al sitio en forma universal.
ResponderEliminarMe parece muy interesante el estudio realizado para poder centrarse aun mas en aquellas deficiencias que puedan llegar a tener los sistemas operativos y para poder resolverlas.