jueves, 22 de mayo de 2014

Accesibilidad de los materiales educativos a través de la percepción háptica

El éxito de la cultura de la educación radica en la inclusión tanto de personas no invidentes como invidentes. La importancia de involucrar en los materiales educativos aspectos que permitan que las personas invidentes perciban en la misma medida que los no invidentes la información, que es formación y/o educación, equivale a posibilitar que el nivel de aprendizaje sea equitativo.

Una de las áreas donde existe un reto importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como señalan Smith y Smother (2012), es en las matemáticas, ya que es ahí donde el sentido de la vista cobra especial importancia. En este sentido existen herramientas como las que estudiaron Lahav et al. (2012) y Petridou et al. (2011), que ponen de manifiesto que para el invidente no hay impedimento en aprender matemáticas.

El presente artículo tiene como finalidad presentar una gama de herramientas de tecnología basadas en la percepción háptica y dirigidas a personas invidentes, como medios para facilitarles el acceso al conocimiento y el aprendizaje.

La percepción háptica (PH), según Bedia y Castillo (2010), es la combinación de las percepciones táctil y quinestésica, es decir, la percepción de la información obtenida a través del uso activo de manos y dedos, excluyendo toda receptividad pasiva de la estimulación suministrada directamente en la mano del percepetor; una manera de obtener información de un entorno y aprender de él (Lahav et al. ;2012) (Petridou; 2011). Para el caso de las personas invidentes, afirman Shimomura, Hvannberg y Hafsteinsson (2010), la PH cobra importancia a partir de que es posible para ellos aprender mediante el sentido del oído y tacto, de su entorno y, más aún, obtener de materiales educativos conocimiento que se transforma en aprendizaje y aprendizaje que se transforma en experiencia.

Podemos establecer una analogía respecto a cómo aprenden los agentes inteligentes en el área de inteligencia artificial; un agente inteligente es un ente que, habitando un entorno, actúa y aprende del contacto con otros agentes y del contacto con el ambiente mismo (Barrera et al.; 2011). De igual forma, una persona invidente aprende de su entorno tocando, escuchando, saboreando y en general apoyándose de sus sentidos (Ferrier; 2006). Cuando un invidente no tiene la habilidad para percibir de manera natural su entorno, como alternativa puede apoyarse en entornos virtuales (Lahav et al.; 2012) (Ferrier; 2006) (Lahav, Mioduser; 2004).

Un entorno virtual o realidad virtual es la tecnología que se refiere a esquemas y escenarios interactivos generados por computadora en los que los usuarios están inmersos, y donde la información mostrada es percibida como natural, aunque los entornos son modificados dependiendo de los movimientos del usuario (Ferrier; 2006).

La tecnología juega un papel muy importante en la PH dado que en los últimos años se han llevado a cabo diferentes investigaciones para apoyar a las personas invidentes a reaccionar ante distintos materiales educativos y aprender de ellos, convivir, establecer lazos de comunicación y aprendizaje, ya sea mediante entornos reales o virtuales (Hayward et al.; 2004).


Las herramientas
Existe una amplia gama de herramientas que apoyan al aprendizaje de las personas invidentes mediante PH. Ellas pueden ser clasificadas en las siguientes categorías: Braille, Juegos, Matemáticas, Multimodal, Procesador de imagen y Entornos virtuales.
 
En caso de que deseen ampliar a cerca de cada una de ellas les dejo a continuación el sitio en el que encontraran esa información: Herramientas de percepcion haptica

Trabajo realizado por: Torres Cosío, Verónica; Vázquez Alejandre, Emilia Jazmín; Cossio Franco, Edgar (2014). Accesibilidad de los materiales educativos a través de la percepción háptica. En: No Solo Usabilidad, nº 13, 2014.


No hay comentarios:

Publicar un comentario