sábado, 24 de mayo de 2014

TIPOGRAFÍAS PARA LA DISLEXIA

¿Qué es la dislexia?    
    Es un trastorno que dificulta la generación e interpretación del lenguaje, principalmente escrito, afectando el aprendizaje de la escritura y lectura.


¿Cómo interpreta las palabras un disléxico?  
    Los principales problemas radican en:
  • Visión: La imagen que captan no es clara, equivale a intentar leer un párrafo borroso.
  • Abstracción: Ven las letras como imágenes en 3D. Tienen dificultad para distinguir aquellas que son similares en morfología, pues tienden a rotar o voltear los caracteres, lo que les genera una confusión. Ejemplo de letras conflictivas:  a/e,  u/n,  b/d,  p/q,  d/p,  b/g,  g/p,  m/w


Recomendaciones para facilitar la lectura
  • Títulos: Evitar mayúsculas. Utilizar negrita en vez de subrayado o cursiva.
  • Diseño: - Se recomienda utilizar alineación a la izquierda.
               - Ev
    itar columnas estrechas.
               -
     El interlineado facilita la lectura.
  • Redacción: Utilizar frases cortas, claras y directas. Ser conciso.
  • Tipografía: La fuente debe cumplir con los siguientes requisitos:
               - 
    Diferenciación de caracteres espejados (ej: a/e, n/u).                     
               - Alargue de ascendentes y descendientes (ej: q, b)

               - Remarcar apertura en caracteres abiertos (ej: c, a, e, u).
             
               - Diferenciar mayúsculas que puedan llegar a confundirse (ej: M/W)

               - Fuentes recomendadas: Trebuchet MS, Arial, Géneva, Comic Sans

               - Considerar demás caracteres: números, signos.


Tipografías para la dislexia
    Existen fuentes que han sido diseñadas especialmente para la dislexia. Su objetivo es que las letras resulten más evidentes para quienes tienen el trastorno, facilitando la lectura.
    Los caracteres son diseñados con detalles que buscan evitar la rotación, cambio o efecto espejo que hace el cerebro de los disléxicos, principalmente con las letras conflictivas.
    Algunos ejemplos de tipografías disponibles son:
  • Dyslexie: Diseñada por Christian Boer.
    Vista de fuente Dyslexie
    Apela a la lógica de la gravedad utilizando efecto negrita en la parte inferior de los caracteres, de modo que el cerebro los estabiliza por su peso.  Además remarca la apertura en las letras abiertas y pone énfasis en los alargues ascendientes y descendientes.
  • Sarakanda: Diseñada por Alejandro Valdez.
    Vista de fuente Sarakanda
    Recurre a colores y marcadores para individualizar y diferenciar las letras conflictivas.
  • Open Dyslexic: Diseñada por Abelardo González. 
    Vista de fuente Open Dyslexic
    Su principal característica se basa en añadir peso en la parte inferior de los caracteres, darles gravedad y evitar que el cerebro los rote.Es una fuente gratuita, que se actualiza continuamente y no hay restricciones para su uso, más allá de la atribución. Se puede descargar en http://opendyslexic.org/

Complementos Open Dyslexic para navegadores
    Algunos navegadores ofrecen la posibilidad de añadir complementos para adaptar la navegación a nuestros requerimientos.
    Existen complementos que reemplazan la tipografía de los sitios visitados por Open Dyslexic: 



Fuente:
-          “Tipografía adecuada para la dislexia”. Ainaragm. http://www.ainaragm.es/tipografia-adecuada-dislexia/#sthash.gZkDg2kL.Vd4s80hd.dpuf
-          “Dos tipos de letra para disléxicos”. http://www.actualpsico.com/dyslexie-el-tipo-de-letra-para-dislexicos/
-          “Open-dysleic. Fuente de código abierto pensada para disléxicos”. Morton. http://www.elwebmaster.com/general/open-dyslexic-fuente-codigo-abierto-dislexicos
-          “Open Dyslexic”. Valentín Cotta. https://addons.mozilla.org/pt-BR/firefox/addon/opendyslexic/?src=cb-dl-created

3 comentarios:

  1. Puede que las tipografías especiales presentadas no sean adecuadas para nuestro sitio web, por carecer de “seriedad” o simplemente por no combinar con el diseño o la temática del mismo. Pero creo que si somos conscientes del trastorno, y sabiendo que existe una herramienta gratuita (Open Dyslexic) para amortiguarlo, entonces se puede buscar una forma de ofrecer una fácil lectura para los disléxicos.
    En primer lugar y como alternativa más económica, se me ocurre que, a modo de balancear seriedad con tipografía especial, se puede colocar en un lugar visible del sitio un hipervínculo para descargar en el navegador el complemento de tipografía para disléxicos.
    Otra opción es ofrecer la posibilidad de personalizar la interfase con la opción de cambiar de fuente.
    En casos de simples textos, se podría colocar un hipervínculo que dirija hacia una imagen del mismo texto, pero redactado con Open Dyslexic. En este caso se elimina la necesidad de que el usuario tenga instalada la fuente en su ordenador.
    Y otra opción, aunque no tan contemplativa, es la de emplear algunas de las fuentes no especiales mencionadas antes como la Trebuchet MS, Arial o Géneva.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante el artículo. Me parece de gran utilidad que se informe a cerca de este trastorno que dificulta la generación e interpretación del lenguaje además del hecho de que existe una forma sencilla a través de la cual se puede solucionar, como es el uso de una fuente adecuada.
    También es muy positivo que los navegadores más utilizados provean complementos que reemplazan la tipografía de los sitios visitados por Open Dyslexic para solucionar este problema.

    ResponderEliminar
  3. Es muy bueno saber que podemos encontrar la opción de incluir estos complementos en un sitio web. Éstos son una herramienta para asegurar que la información de un sitio pueda ser accedida por mayor cantidad de personas. Además diseñar el sitio con tipografías como las que describiste sirven para facilitar la navegación a personas con poca visión. Creo que los desarrolladores de sitios web deben ser responsables y conscientes al momento del diseño de incluir estas tipografías para no generar posibles diferencias entre las personas que quieran acceder a la plataforma. Fue muy interesante tu aporte!

    ResponderEliminar