También encontré que nuestro país tiene una ley de accesibilidad de la información en las páginas web, que me parece muy importante para incluir a todas aquellas personas con capacidades diferentes, y para que se sientan totalmente independientes (no depender de la ayuda de otras personas) a la hora de navegar en un sitio web.
La accesibilidad web es la posibilidad efectiva de que el mayor número de personas puedan acceder de manera satisfactoria a web y hacer uso de sus contenidos, independientemente de cualquier limitación personal o derivada del entorno, es decir, en igualdad de condiciones y oportunidades con el conjunto de la sociedad. En lo concreto, la accesibilidad web refiere un conjunto de estándares de diseño y de software pensados específicamente para que personas con discapacidad (física, sensorial, cognitiva, etc.), edad avanzada, dificultades derivadas del contexto de uso (técnicas o ambientales), insuficiencia de medios, restricciones en cuanto al dominio del idioma y poca o nula experiencia en el uso de dispositivos electrónicos, puedan utilizar los contenidos y servicios de los sitios web, interactuando en forma productiva con ellos.
Rol del Inadi
El Inadi encuadra el abordaje de la accesibilidad web en el marco del Plan Nacional Contra la Discriminación (Decreto Nacional 1086/2005) que fundamenta su trabajo; por ello, inscribe en términos de políticas de inclusión a todas aquellas adecuaciones, modificaciones y transformaciones de elementos tecnológicos y comunicacionales, necesarias para que todas las personas con discapacidad, minusvalías o diferencias en el uso de sus capacidades puedan desempeñarse ejerciendo sus derechos y con el mayor nivel de satisfacción, eficacia y provecho personal. Actuando en conformidad con la Ley de Accesibilidad de la Información en las Páginas Web (noviembre de 2010) —que rige tanto para los entes que pertenecen al Estado como para los entes públicos no estales, las empresas privadas concesionarias de servicios públicos y las empresas prestadoras o contratistas de bienes y servicios—, el Inadi ha venido trabajando activamente en la adecuación de su sitio web a los estándares acordados internacionalmente para garantizar el acceso de todas las personas a sus contenidos, sin importar sus condiciones físicas, técnicas o materiales. Con vistas a reducir la brecha digital, tal como prescribe la nueva ley de accesibilidad web, y en directa continuidad con los lineamientos del Gobierno Nacional en material de inclusión digital (programas Conectar Igualdad y Argentina Conectada), el Inadi ha diseñado un sitio que presenta un lenguaje visual fácilmente comprensible, con contenidos accesibles y mecanismos de navegación al alcance de cualquier persona, posibilitando la interacción desde cualquier tipo de hardware, software, infraestructura de red, idioma, cultura, localización geográfica y capacidad diferencial.
Legislación
La Ley de Accesibilidad de la Información en las Páginas Web es un primer paso hacia la adecuación de la legislación argentina a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Ley 25.280 del año 2008. En su artículo 4, la Convención compromete a los Estados Partes a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos que en ella se reconocen, y en su artículo nueve señala que a fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, al transporte, a la información y a las comunicaciones, incluyendo el acceso a los sistemas y las tecnologías de la información, y a las comunicaciones.
De modo que, además de ser un avance en el resguardo de los derechos de las personas con discapacidad, la ley de accesibilidad web contribuye a reducir la brecha digital. En este sentido, la ley se articula de un modo virtuoso con las políticas públicas de inclusión digital que está llevando adelante el Gobierno Nacional, como los programas Conectar Igualdad y Argentina Conectada, ya que suma a la disponibilidad de equipamiento y a la ampliación de la conectividad la accesibilidad de los contenidos.
Excelente. Me parece clave avanzar en este sentido, teniendo en cuenta la escasa atención que se le presta en la web. Resta poner en práctica y aplicar las medidas necesarias para lograr la comodidad y accesibilidad que este grupo de usuarios merecen. Saludos
ResponderEliminarVerdaderamente muy bueno. Primero en principal no sabia de la existencia de la ley de accesibilidad en nuestro país, y pienso como vos al concluir que esto es muy importante y necesario hoy en día. El acceso a las paginas web, sea cual sea el sitio o el motivo por el cual se ingresa, debe ser posible para todos y cada uno de nosotros independientemente de nuestras facultades ya que todos tenemos los mismos derechos. Es una buena iniciativa la del Inadi al querer reducir la brecha digital utilizando estándares de fácil comprensión y así poder incluir a todos sin dejar a nadie fuera, que de esto se trata la accesibilidad.
ResponderEliminar