miércoles, 30 de abril de 2014

DIEZ MITOS Y FALACIAS SOBRE ACCESIBILIDAD WEB


En el Diplomado "Uso de Herramientas para el ecommerce", Mario Carvajal, asesor y consultor experto en web nos cuenta sobre el tema Usabilidad y accesibilidad web, habla sobre los principales mitos -

Mito # 1: Accesibilidad significa tener 2 versiones del mismo sitio.
Mito # 2: La Accesibilidad Web es asunto de diseñadores y programadores.
Mito # 3: Las páginas Web accesibles son feas y aburridas.
Mito # 4: Los usuarios deben visualizar el sitio tal cual lo diseñó su autor.
Mito # 5: La Accesibilidad Web es sólo para ciegos.
Mito # 6: La Accesibilidad Web significa no usar Flash.
Mito # 7: Las herramientas automáticas determinan el nivel de Accesibilidad.
Mito # 8: Las versiones de sólo texto son suficientes para garantizar la Accesibilidad.
Mito # 9: Para qué hacer un sitio Web Accesible si las personas con discapacidad no son mi target.
Mito # 10: Hacer un sitio Web Accesible es costoso.

domingo, 20 de abril de 2014

SIETE CONSEJOS SOBRE USABILIDAD




LOS SIETE CONSEJOS SOBRE USABILIDAD!!


(Para ver video hacer click en visualizar)

Encontré este sencillo video en YouTube y considere que  estos consejos explicados mediante ejemplos de sitios web son importantes para comprender que debe contener una pagina para cumplir con el requisito de USABILIDAD.

1)Informar sobre lo que sucede.
2))Relación visible: utilizar iconos fáciles de comprender
3)Fácil de usar
4)Menos siempre es mas: diseño limpio, menos complejo.
5)Accesible cuando sea y donde sea: óptimos para cualquier tipo de dispositivos.
6)Regla de los cinco segundos: muestra la impaciencia del usuario, mientras mas rápida la búsqueda mejor.
7)No eres el usuario, eres el programador: considerar que tipo de usuario utiliza la web.


http://www.youtube.com/watch?v=QQg2iu-XozE

miércoles, 16 de abril de 2014

USABILIDAD WEB

3 EJEMPLOS DE LO QUE DEBES O NO HACER EN TU PÁGINA WEB SI QUIERES VENDER ONLINE

Por mucho que un diseñador web o un programador web se empeñen, su misión a la hora de desarrollar y diseñar una web ya no es la misma que hace unos años. Mientras que antes primaba el diseño y los efectos “guays”, ahora debe primar la orientación al usuario y el código limpio. Y por encima de todo, realizar una web atractiva y a la vez sencilla y eficaz.

La primera regla de la usabilidad dice que hay que hacer webs lo más sencillas posibles, destinadas a que el usuario se sienta cómodo en su navegación y encuentre lo que quiere encontrar donde quiere encontrarlo. Todo lo que no sea esto, supondrá en la mayoría de los casos, que el usuario abandone prematuramente la web sin haber navegado por ella, cansado de ella y sin haber comprado.


Hoy queremos mostrar un poco de lo que esta significa usabilidad en varios diseños web que hemos encontrado, y lo que puede suponer en términos de conseguir beneficios. A fin de cuentas, como usuarios todos nos encontramos con webs en las que no nos gusta estar porque son malas o engorrosas.. ¿Por qué entonces, como empresa, no intentamos evitar esto?

La primera web que queremos enseñaros es una donde han querido primar el diseño por encima de todo (www.tenyten.com), dejando una usabilidad prácticamente nula. La navegación se hace complicada y llega un momento en que el usuario no sabe dónde está ni lo que puede hacer. Que el público objetivo sean niños, no significa que haya que sobrecargar la pantalla de animaciones e imágenes, pues al contrario de lo que se piensa, también puede generar rechazo.


La segunda es una tienda online que hemos encontrado (http://www.almendraonline.com) y en donde hemos comprobado que sus fichas de producto pueden no ofrecerle tantos beneficios como deberían. Aspectos a tener en cuenta: no hay zonas destacadas ni en color ni en tamaño del texto, por lo que el apartado visual no destaca. El precio y el botón de llamada a la acción tampoco se ven claros: poner “Añadir a la bolsa” no es tan efectivo como un “Comprar Aquí” y de la misma forma, ponerlo en color naranja y con texto más grande lo haría mucho más efectivo.

Por último, el color blanco que predomina en toda la web, la hace más “frágil” a la interacción, es decir, el usuario puede no sentirse motivado a la compra al no ver áreas distintivas ni llamativas.


El siguiente ejemplo es todo lo contrario, un muy buen ejemplo de cómo orientar una web de ecommerce (www.regalador.com). Para empezar, los menús de navegación están perfectamente orientado al cliente, pues ayudan a este a encontrar los productos a través de sus gustos o intereses. Si avanzamos a la ficha de producto, veremos que tanto la colocación de los elementos como las descripciones y colores permiten identificar las distintas áreas perfectamente. 


La interacción, o en este caso, la compra online se ve muy favorecida por los múltiples elementos que componen la ficha de producto: títulos y H1, fotos e imágenes, precio, llamada a la acción y gastos de envío, textos de influencia, vídeo en la propia ficha y opciones de venta cruzada. 

Al final, diseñar una web tiene que cumplir un único objetivo. VENDER. Todo lo que no implique esto, significa que es susceptible de mejora. 



USABILIDAD: ENLACES ROTOS

Como ya se han subido artículos detallando el concepto de usabilidad, sus ventajas, desventajas y formas de medirla, me pareció interesante adentrarme un poco mas en el tema...
Cuando se diseña un sitio web con buena usabilidad debemos por ejemplo:
- Considerar aspectos de accesibilidad relativos a posibles limitaciones de recursos del usuario
- Diseñar una gráfica y una iconografía que represente lo que pretendemos comunicar
- Elegir un dominio fácil de recordar
- Diagramar un esquema de navegación intuitivo, dentro de esta se encuentra la pauta de que no deben existir enlaces rotos o que el navegador sea incapaz de encontrar la pagina solicitada, es acá donde encuentro interesante el siguiente posteo... ¡Espero que a ustedes también!

COMO SOLUCIONAR EL "ERROR 404"


Para aquellos navegantes web habituales, resulta común que en algún momento de sus cybervidas se hayan visto a la deriva frente a una caótica página Error 404.
Los usuarios odian este tipo de problemas, porque suponen un obstáculo que encalla su proceso de navegación debido a que el navegador es incapaz de encontrar la página solicitada, ya sea porque no existe en el servidor o porque el enlace está roto.
Tanto en la vida real como virtual, el hecho de no encontrar algo nos frustra e insatisface. Si nuestra página web crea ese estímulo negativo, será cómplice de la huída y no retorno del usuario. Por ello, se hace imprescindible personalizar nuestra página Error 404 para pedir perdón por las molestias, y sobre todo para tener la oportunidad de crear un vínculo de complicidad que haga que el usuario permanezca en el sitio web.
Encontramos páginas de error de muy diversos tipos. A continuación diseccionaremos sus características y profundizamos en técnicas que mejoren la experiencia de usuario:

1. LAS INDESEADAS
Arcaicas, caóticas, con un alto grado de incertidumbre y alarma, son propensas a hacer clic en la cruceta del navegador, sin ninguna oportunidad de redención. Carecen de estética y usabilidad.

2. LAS DE QUIERO PERO NO PUEDO
Existen páginas que dejan mucho que desear, limitadas a argumentar el problema de manera muy técnica, ofreciendo una única vía de escape. Hacen un intento por ayudar al usuario, pero resulta insuficiente. Este tipo de páginas deben ser, ante todo, comprensibles para el usuario y de fácil uso.

3. LAS DEL EFECTO ESPEJO
Debe existir coherencia entre la página Error 404 y el resto del sitio web. De lo contrario, el usuario asociará el error al aterrizaje en una nueva web, poniendo de inmediato el cartel de peligro y comenzando el protocolo de evacuación. La confianza se consigue con el orden, si mantenemos la continuidad y similitud en la estética, seguramente el usuario siga confiando en el sitio.

4. LAS DE S.O.S
Retienen al usuario, por lo usables y comprensibles que son. Suponene una escalera en un callejón sin salida. Podemos usar diferentes técnicas que optimizarán nuestra página de error 404, tales como insertar un buscador, listado de categorías o productos destacados, enlace al Sitemap, etc

Además, debemos asumir que es posible que el usuario desconozca el concepto Error 404. Nos acercaremos a él dando rienda suelta a la creatividad y apoyándonos en la informalidad, de este modo conseguiremos hablar su idioma  y explicar lo que está sucediendo de una manera amena y comprensible.








martes, 15 de abril de 2014

ACCESIBILIDAD EN LAS TIENDAS ONLINE

Importancia de la accesibilidad web al montar un negocio con tienda online

Ofrecer una tienda online descuidando criterios de accesibilidad es un error, tanto desde el punto de vista humano como empresarial.

En lo humano, implica ignorar un grupo de personas que, teniendo igualdad de derechos que el resto de los usuarios, quedan relegados por la falta de flexibilidad en el servicio prestado vía web.
En lo empresarial, accesibilidad web significa la apertura del comercio a un grupo de potenciales clientes.
 

Hay personas que tienen dificultad para desplazarse fuera del hogar y/o acarrear grandes pesos. Para ellos, la posibilidad de realizar compras desde su casa y liberarse del transporte de las mercaderías supone un gran cambio y el goce de un nivel de independencia impensable. Pero no podemos olvidar que estas mismas personas con limitaciones funcionales también tienen, o pueden tener, otras dificultades al enfrentarse con la web. 
Un escaso o incorrecto uso de los criterios de funcionalidad y accesibilidad puede hacer inútil la implantación de servicios de compra doméstica online para algunas personas.

El proyecto de crear una tienda online accesible inicialmente va a implicar una mayor inversión, pues hay que diseñar todo el sistema de forma que cumpla con los estándares de accesibilidad. Pero con el tiempo este mayor costo se verá compensado por una navegación satisfactoria por parte de los clientes, una mayor difusión de los productos ofrecidos y ello es congruente con una mejora en las ventas.

En definitiva, si nos proponemos accesibilidad web desde el principio,  tener una tienda online accesible puede resultar más sencillo de lo pensado y todo lo que nos reportará serán ventajas. Una tienda online accesible vende a todos los usuarios.


Cómo difundir el producto

Las imágenes 

Un elemento indispensable en las tiendas online son las imágenes de los productos que se comercializan. Como el usuario no los puede observar en persona, ni palpar con sus propias manos, deben proporcionarse fotografías de calidad, que permitan captar los detalles del producto.

Si tenemos en cuenta que un usuario con discapacidad visual no puede hacer uso de este recurso, entonces la calidad de las imágenes mencionada anteriormente ha de traducirse en descripciones de texto de gran calidad. El texto descriptivo de cada imagen debe reproducir con precisión lo que la imagen visualmente quiere transmitir.

Si por ejemplo estamos mostrando una imagen de un ordenador portátil donde se aprecia que tiene 3 conectores usb y uno de ellos es usb 3.0, debemos indicarlo en su descripción.

Otro uso habitual de las imágenes es para mostrar promociones u ofertas.
Si un usuario que utiliza un lector de pantalla accede a una imagen tipo banner publicitario donde hay un rótulo que dice "fináncielo en 10 meses sin intereses", debemos incluir un texto alternativo en la imagen (el banner) que así lo mencione.
Lo mismo si el producto tiene superpuesta a su imagen principal otra que dice "oferta", también debemos etiquetar dicha imagen, ejemplo: "texto decorativo que indica que el ordenador portátil está en oferta".

Los colores

El color en un sitio web puede utilizarse a simple modo decorativo o para resaltar ciertos elementos. Siempre que recurramos a ellos para uno u otro fin debemos tener en cuenta que hay usuarios que pueden tener dificultades al acceder a la información que esos colores buscan trasmitir. 

Hay que trabajar sobre los colores de nuestra web para que ésta sea accesible.

Algunos ejemplos típicos en los que el uso incorrecto de los colores puede generar problemas de accesibilidad a usuarios con discapacidad visual son:

  • Para destacar un producto
    Si destacamos productos utilizando un color que llame la atención (ejemplo: fondo amarillo) debemos incluir elementos textuales que reproduzcan la información que el color pretende dar, garantizar el correcto acceso al significado de ese color.
  • Formularios
    Si marcamos los campos obligatorios de un formulario en un color diferente al resto, o si luego,  al validar la información ingresada mostramos con una señal verde los campos correctamente rellenados y en rojo los incorrectos (es muy habitual encontrar la frase “Corrija los campos marcados en rojo”). En este caso debemos indicar también mediante texto el significado del color (cuales son los campos obligatorios y cuáles son los que hemos rellenado incorrectamente).
  • Mostrar colores disponibles de los productos comercializados
    Cuando se trata de ofrecer productos que se pueden personalizar en diferentes colores, es habitual que aparezca una paleta de colores para que el cliente seleccione el color que se desea adquirir. Para solucionarlo debemos incluir el texto con el nombre del color a la imagen para que un usuario que accede con un lector de pantalla escuche el color o uno que no distingue los colores correctamente, pueda leer qué color va a comprar.
También es habitual en estos casos mostrar una lista de fotos con el mismo producto en diferentes colores y el usuario tiene que hacer clic en la imagen que corresponde con el color del producto que quiere comprar. En este caso deberíamos rellenar apropiadamente el texto alternativo de cada imagen con el color del producto.





sábado, 12 de abril de 2014

Ley de accesibilidad de la información en las páginas Web.

La Ley 26.653 sancionada el 3 de Noviembre de 2010 intenta garantizar el acceso a la información pública a los cuidados de la República Argentina. 
La misma establece que los tres poderes del Estado Nacional, los organismos descentralizados y autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado, las empresas privadas concesionarias de servicios públicos, así como las prestadoras o contratistas de bienes y servicios, deben respetar en los diseños de sus páginas Web las normas sobre accesibilidad, las cuales serán determinadas por la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) .
En su segundo artículo, hace extensiva esta exigencia a las instituciones u organizaciones civiles que reciban subsidios o beneficios por parte del Estado, y les asegura a éstas la adecuada y necesaria asistencia y capacitación  técnica para el cumplimento de la ley. 
De esta forma estos organismos facilitarán el acceso y la comprensión de sus contenidos a personas con discapacidad y a usuarios que posean diversas configuraciones o programas en sus ordenadores. 
El Estado, mediante esta legislación, también se compromete a difundir las normativas de accesibilidad en las instituciones privadas e invita a las provincias y a la Cuidad Autónoma de Buenos Aires a adherirse a la ley.

La accesibilidad y usabilidad en los sitios web cobra cada día mayor importancia, más aún si hablamos de sitios gubernamentales, ya que muchas personas pueden tener distintas barreras físicas, cognitivas, tecnológicas, entre otras. Para superarlas, es fundamental que el Estado sancione distintas legislaciones y asegure el cumplimiento de las mismas, además que se comprometa con la promoción de estas políticas, y  con la difusión de las nuevas tecnologías que pueden implementarse para mejorar el bienestar de todos los miembros de su comunidad. 

Para conocer la Ley entrá a:
Ley de Accesibilidad de la Información en las Páginas Web
Para conocer la guía de accesibilidad que aprobó la ONTI:
Guía de Accesibilidad para Sitios Web del Sector Público Nacional - Argentina

viernes, 11 de abril de 2014

Tres herramientas para medir la usabilidad web, ¿sabes por qué no funciona tu web?

Una de las cuestiones que nos pueden ayudar a tener más visitas o a convertir estas visitas en ventas es la usabilidad web. Tenemos que saber si nuestra web está bien construida para que otros puedan utilizarla de forma cómoda y sobre todo para ver si las llamadas a la acción que introducimos están donde deben o no.
Porque muchas veces nuestra web no está funcionando porque simplemente nuestros clientes no saben llegar allí donde nosotros deseamos. Y esto es un problema grave que debemos detectar a tiempo, ya que de otra forma estaremos perdiendo los ingresos que hemos invertido en la creación de campañas, web, etc.

Herramientas para medir la usabilidad web


Para ello además de opciones de consultoría con diseñadores web podemos utilizar test de diseño como Navflow, donde una vez subido el diseño al servicio nos realiza la evaluación y entrega un completo informe. Tenemos versiones gratuitas con el soporte de la comunidad o profesionales, más orientadas a diseñadores.
Los mapas de calor son otra alternativa. Nos muestran por dónde se está moviendo el ratón del usuario que visita nuestra web, mide los clics y crea mapas visuales con este comportamiento. De esta manera podemos saber si por ejemplo nuestro botón de carrito de la compra está bien situado o no. Un ejemplo es Clickdensity
En este sentido también tenemos disponibles la pantalla de grabación. Lo que hacen es un seguimiento y después nos crean un vídeo simulado del comportamiento que ha tenido el usuario en nuestra web. Puede sernos muy útil para predecir comportamientos.
Cuestión aparte es el tema de la usabilidad en dispositivos móviles. Si nuestra web está bien diseñada para adaptarse a todo tipo de tamaños de pantallas y dispositivos no habrá problemas, pero ¿cómo podemos saberlo? Una alternativa es Protofluid, un simulador que nos mostrará como se ve nuestra página indicando la URL y el tipo de dispositivo.
No se trata tampoco de obsesionarse, pero muchas veces algo no nos está funcionando simplemente porque no está colocado donde nosotros pensamos que es más visible para el cliente que visita nuestra página, y esto precisamente es lo que debemos detectar lo más rápido posible.

jueves, 10 de abril de 2014

Ventajas de la Accesibilidad

En los articulos anteriores publicados en el blog, se comenta sobre :

  • Que es la accesibilidad
  • Importancia y limitaciones 
  • Dispositivos de apoyo para la Accesibilidad
  • Problemas de la accesibilidad
  • Las Pautas WCAG 1.0 (Pautas de accesibilidad al contenido en la Web)
Me pareció importante nombrar las ventajas de la accesibilidad , que se van a lograr teniendo en cuenta lo mencionado en los diferentes articulos. Una de las más importantes es la IGUALDAD que produce la accesibilidad en los sitios web y también resalté con "negrita" que un sitio web accesible aumenta la usabilidad. 
A continuación las ventajas de la Accesibilidad...


Ventajas

Al desarrollar un sitio web accesible, encontramos, entre otras ventajas, la igualdad de uso que el propio sitio provee.  Es decir, es fácil de usar y adecuado para todas las personas independientemente de sus conocimientos, experiencias, capacidades y habilidades.
Asimismo, el desarrollo de un sitio web que utiliza requisitos accesibles, además de permitir y mejorar el acceso de las personas con discapacidad a los contenidos Web, posee otras ventajas adicionales, como las mencionadas por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) de España en su Guía práctica de comprobación de accesibilidad:
  • Simplifica el desarrollo: ciertas condiciones y requisitos técnicos que hacen a la accesibilidad de un sitio web contribuyen a mejorar los procesos de desarrollo. Conceptos como separación de contenido y presentación, o el uso de estándares, facilitan el desarrollo y mantenimiento. Otras ventajas derivadas son una mejor re-utilización de los recursos y la disminución de la carga de los servidores.
  • Facilita la independencia de dispositivo y la inter-operabilidad: la Accesibilidad Web permite alcanzar un buen nivel de interacción mediante diferentes dispositivos o configuraciones según las características o preferencias de los usuarios.
  • Aumenta la usabilidad: los sitios Web accesibles son, en general, más “usables” para todo el mundo. Conceptos como la sencillez, la facilidad de manejo y navegación, y la eficiencia se manejan en ambas disciplinas.
  • Mejora el acceso en general: las mejoras de usabilidad, de navegación, de estructuración, etc., asociadas a la accesibilidad, constituyen valores en sí mismos que benefician a todos los usuarios de la web en general.
  • Aumenta el público objetivo: al mejorar el acceso a los contenidos web de forma general, no se excluyen grupos de personas que potencialmente pueden formar parte de los usuarios de nuestras páginas web, lo cual puede redundar en un aumento de las visitas y, por tanto, de los beneficios.
  • Mejora la indexación en los buscadores: la necesidad de proporcionar equivalentes textuales, así como la estructuración y la semántica de los contenidos, tiene como resultado el enriquecimiento de la información de la web de forma que los contenidos pueden ser indexados más efectivamente por los buscadores.

Accesibilidad Web - Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación)

Buenas tardes, luego de leer los distintos artículos de accesibilidad que hay en nuestro blog, me puse a buscar sobre como actuaba nuestro gobierno o alguna institución pública al respecto, para solucionar estos problemas de acceso que pueden tener aquellas personas con capacidades difertentes. A continuación se comenta como actua el Inadi (Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo).
También encontré que nuestro país tiene una ley de accesibilidad de la información en las páginas web, que me parece muy importante para incluir a todas aquellas personas con capacidades diferentes, y para que se sientan totalmente independientes (no depender de la ayuda de otras personas) a la hora de navegar en un sitio web.

La accesibilidad web es la posibilidad efectiva de que el mayor número de personas puedan acceder de manera satisfactoria a web y hacer uso de sus contenidos, independientemente de cualquier limitación personal o derivada del entorno, es decir, en igualdad de condiciones y oportunidades con el conjunto de la sociedad. En lo concreto, la accesibilidad web refiere un conjunto de estándares de diseño y de software pensados específicamente para que personas con discapacidad (física, sensorial, cognitiva, etc.), edad avanzada, dificultades derivadas del contexto de uso (técnicas o ambientales), insuficiencia de medios, restricciones en cuanto al dominio del idioma y poca o nula experiencia en el uso de dispositivos electrónicos, puedan utilizar los contenidos y servicios de los sitios web, interactuando en forma productiva con ellos.

Rol del Inadi

El Inadi encuadra el abordaje de la accesibilidad web en el marco del Plan Nacional Contra la Discriminación (Decreto Nacional 1086/2005) que fundamenta su trabajo; por ello, inscribe en términos de políticas de inclusión a todas aquellas adecuaciones, modificaciones y transformaciones de elementos tecnológicos y comunicacionales, necesarias para que todas las personas con discapacidad, minusvalías o diferencias en el uso de sus capacidades puedan desempeñarse ejerciendo sus derechos y con el mayor nivel de satisfacción, eficacia y provecho personal. Actuando en conformidad con la Ley de Accesibilidad de la Información en las Páginas Web (noviembre de 2010) —que rige tanto para los entes que pertenecen al Estado como para los entes públicos no estales, las empresas privadas concesionarias de servicios públicos y las empresas prestadoras o contratistas de bienes y servicios—, el Inadi ha venido trabajando activamente en la adecuación de su sitio web a los estándares acordados internacionalmente para garantizar el acceso de todas las personas a sus contenidos, sin importar sus condiciones físicas, técnicas o materiales. Con vistas a reducir la brecha digital, tal como prescribe la nueva ley de accesibilidad web, y en directa continuidad con los lineamientos del Gobierno Nacional en material de inclusión digital (programas Conectar Igualdad y Argentina Conectada), el Inadi ha diseñado un sitio que presenta un lenguaje visual fácilmente comprensible, con contenidos accesibles y mecanismos de navegación al alcance de cualquier persona, posibilitando la interacción desde cualquier tipo de hardware, software, infraestructura de red, idioma, cultura, localización geográfica y capacidad diferencial.

Legislación

La Ley de Accesibilidad de la Información en las Páginas Web es un primer paso hacia la adecuación de la legislación argentina a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Ley 25.280 del año 2008. En  su artículo 4, la Convención compromete a los Estados Partes a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos que en ella se reconocen, y en su artículo nueve señala que a fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, al transporte, a la información y a las comunicaciones,  incluyendo el acceso a los sistemas y las tecnologías de la información, y a las comunicaciones.
De modo que, además de ser un avance en el resguardo de los derechos de las personas con discapacidad, la ley de accesibilidad web contribuye a reducir la brecha digital. En este sentido, la ley se articula de un modo virtuoso con las políticas públicas de inclusión digital que está llevando adelante el Gobierno Nacional, como los programas Conectar Igualdad y Argentina Conectada, ya que suma a la disponibilidad de equipamiento y a la ampliación de la conectividad la accesibilidad de los contenidos.

Test de accesibilidad online

TAW Y HERA

El analizador TAW online funciona introduciendo una URL del sitio Web que se pretende analizar, generando un informe HTML con información sobre el resultado del análisis. El analizador online está disponible para las siguientes normativas:
  •  Pautas de accesibilidad al Contenido Web 1.0 (WCAG 1.0)
  •  Pautas de accesibilidad al Contenido Web 2.0 (WCAG 2.0). Estas pautas se basan en cuatro principios fundamentalmente, cada uno de los cuales puede ser definido con una única palabra: perceptible, operable, comprensible y robusto.
  • Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad
Para acceder al mismo: http://www.tawdis.net/
El analizador HERA permite revisar la accesibilidad de las páginas web de acuerdo con las recomendaciones de las Directrices de Accesibilidad (prioridades) para el Contenido Web 1.0. Realiza un análisis automático previo de la página e informa si se encuentran errores (detectables en forma automática) y qué puntos de verificación de las pautas deben ser revisados manualmente.
La revisión manual es imprescindible para comprobar realmente si la página es accesible. 
HERA facilita la revisión manual proporcionando información acerca de los elementos a verificar, instrucciones sobre cómo realizar ese control y dos vistas modificadas de la página (una en modo gráfico, otra del código HTML) con los elementos más importantes destacados con iconos y colores distintivos.
Un formulario permite modificar los resultados automáticos, agregar comentarios a cada punto de verificación e indicar el nombre del revisor. También es posible generar un informe final sobre la revisión, para imprimir o descargar, en diversos formatos (XHTML, RDF y PDF).


Fuentes: http://www.sidar.org/hera/ 
               http://www.tawdis.net/

miércoles, 9 de abril de 2014

ACCESIBILIDAD 1.0

Las Pautas WCAG 1.0 (Pautas de accesibilidad al contenido en la Web) explican cómo hacer accesibles los contenidos de la Web a personas con discapacidad. Han sido pensadas para todos los desarrolladores de contenidos de la Web (creadores de páginas y diseñadores de sitios) y para los desarrolladores de herramientas de creación.

Su fin principal consiste en promover la accesibilidad, haciendo la Web amigable también para todos los usuarios, cualquiera que sea la aplicación que estén utilizando (por ejemplo: navegador de sobremesa, navegador de voz, teléfono móvil, PC de automóvil, etc.), o las limitaciones bajo las que operen (por ejemplo: entornos ruidosos, habitaciones infra o supra iluminadas, entorno de manos libres, etc.).

Seguir estas pautas ayudará también a que cualquier persona encuentre información en la Web más rápidamente.

Asimismo, estas pautas no desalientan a los desarrolladores en la utilización de imágenes, video, etc. Por el contrario, explican cómo hacer los contenidos multimedia más accesibles a una amplia audiencia.

Se puede acceder al documento original (en inglés) que contiene las Pautas WCAG 1.0 desde: http://www.w3.org/TR/1999/WAI-WEBCONTENT-19990505/

Una versión traducida al español del documento se encuentra en: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/WCAG2003/wcag10/WAI-WEBCONTENT-19990505_es.html



CENTRO DE REFERENCIA EN ACCESIBILIDAD WEB

El Centro de Referencia en Accesibilidad Web (CRAW) ha sido creado en la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) con el objetivo de permitir que las páginas web pertenecientes al Estado Nacional, puedan ser accedidas por un mayor número de personas, independientemente de sus propias limitaciones o de las derivadas de su entorno.

Entiéndase por Estado nacional los tres poderes que lo constituyen, sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos, empresas prestadoras o contratistas de bienes y servicios, así como las instituciones u organizaciones de la sociedad civil que sean beneficiarias o reciban subsidios, donaciones o condonaciones por parte del Estado o celebren con éste contrataciones de servicios.

Para alcanzar el objetivo enunciado, el CRAW validará el grado de cumplimiento de estándares de accesibilidad web. Asimismo, ofrecerá servicios de capacitación a la Administración Pública Nacional y dispondrá de un observatorio tendiente al cumplimiento de la legislación vigente en materia de la Sociedad de la Información y accesibilidad web universal de las personas con capacidades diferentes a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación.


martes, 8 de abril de 2014

Accesibilidad web para personas discapacitadas


Me parece de real importancia que los diferentes sitios web cuenten con amplia accesibilidad ya que esta extiende el campo de acceso a las paginas y le brinda a diferentes tipos de usuarios servicios acorde a sus necesidades personales. Para que dicho requisito sea adecuado debe contar con los componentes necesarios para que la misma sea optima tal como lectores de pantallas, teclado digital, síntesis de voz,lineas brailler, software Eldy (para personas que no saben usar la pc), beneficiando así principalmente a los diferentes usuarios:
  • Usuarios de edad avanzada con dificultades producidas por el envejecimiento.
  • Usuarios afectados por circunstancias derivadas del entorno como baja iluminación, ambientes ruidosos, espacio reducido, etc.
  • Usuarios con insuficiencia de medios que acceden a los servicios de Internet mediante equipos y conexiones con capacidades limitadas.
  • Usuarios que no dominen el idioma, como aquellos de habla extranjera o con menor nivel cultural.
  • Usuarios inexpertos o que presentan inseguridad frente a la utilización de diversos dispositivos electrónicos.
  • Usuarios con  diferentes discapacidades.
La accesibilidad Web hace parte de la usabilidad y es la capacidad de acceso a los sitios Web por las personas con algún tipo de discapacidad:
  • Visual
  • Motriz
  • Auditiva
  • Cognitiva
  • Neurológico


  • Componentes esenciales de la accesibilidad

  • 1). Contenido: es la información presente en una página Web o en una aplicación Web
    2). Navegadores Web y reproductores multimedia.
    3). Tecnología de apoyo a los discapacitados que incluyen los lectores de pantalla, teclados digitales, lectores de retina, etc.
    4). Conocimiento de los usuarios y estrategias de adaptación para la utilización de la Web
    5). Desarrolladores y diseñadores web, autores, etc.
    6). Programas administradores de contenido (CMS)
    7). Herramientas de evaluación  de la accesibilidad Web: validadores de HTML, validadores de CSS, etc.
Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG)
  • 1)Proporcionar alternativas equivalentes para el contenido visual y auditivo.
  • 2)Asegurar  que los textos y gráficos sean comprensibles cuando se vean sin color.
  • 3)Utilizar  marcadores y hojas de estilo y hacerlo de tal forma que facilite la accesibilidad.
  • 4)Identifique siempre el idioma usado.
  • 5)Asegurar que las tablas tienen los marcadores necesarios para transformarlas mediante navegadores accesibles y otras aplicaciones de usuario.
  • 6)Asegurar  que las páginas son accesibles incluso con navegadores antiguos, accesos lentos o incluso cuando se está desconectado.
  • 7)Asegurar de que las páginas que se mueven puedan ser detenidos o parados.
  • 8)Asegurar que la interfaz de usuario sigue los principios de un diseño accesible: funcionalidad de acceso independiente del dispositivo, teclado operable, voz automática, etc.
  • 9)Utilizar características que permitan la activación de los elementos de la página a través de diversos dispositivos de entrada.
  • 10)Proporcionar información de contexto, orientada a ayudar a los usuarios a entender páginas o elementos complejos.
  • 11)Proporcionar mecanismos claros de navegación
  • 12)Asegurar que los documentos son claros y simples para que puedan ser más fácilmente comprendidos.
#Existen ademas tres programas principales que miden el cumplimiento de las pautas de accesibilidad en un sitio Web:
  • eXaminator  http://examinator.ws/ 
  • Hera  http://www.sidar.org/hera/
  • TAW    http://www.tawdis.net/

CAPTCHAS - Problemas de accesibilidad

Un CAPTCHA es una prueba de tipo desafío-respuesta que tiene la finalidad de diferenciar si el usuario de un servicio es un humano, o si se trata de un robot que pueda llegar a hacer un uso indebido del mismo (ej: comentarios automáticos con spam).

imagen_ejemplo_captchas
Por lo general la prueba consiste en que el usuario introduzca correctamente un conjunto de caracteres (ej: letras/números), los que se muestran por pantalla en una imagen distorsionada o con ruido. Se supone que, a diferencia de las personas, una máquina no es capaz de comprender e introducir la secuencia de forma correcta.

Hoy en día los CAPTCHAs son utilizados en múltiples sitios web como requisito para proceder en la navegación, principalmente cuando se trata de crear cuentas, participar en encuestas, foros de discusión, o acceder a ciertos contenidos.

La controversia se presenta cuando el usuario es realmente una persona pero tiene algún tipo de discapacidad (ej: visión reducida) que no le permite brindar la respuesta solicitada. En algunos sitios se permite optar por la validación sonora a través de reconocimiento de voz, pero resulta inútil ante una deficiencia auditiva. Además, debido a su naturaleza y misión, ciertos asistentes para discapacitados, como los lectores de pantalla, tampoco pueden interpretarlos.

En el video se pueden ver diversos ejemplos de CAPTCHAs con distintos grados de complejidad y los problemas relacionados a la accesibilidad.




Fuente:
- ¿Qué es un captcha? Problemas de accesibilidad. Sergio Luján Mora.
https://www.youtube.com/watch?v=T2hBbdLwR5o
https://www.youtube.com/watch?v=6BbfcGs2VLI

- Captcha. http://es.wikipedia.org/wiki/Captcha

Accesibilidad web: dispositivos de apoyo para acceder a la web

Los dispositivos técnicas, también llamadas tecnologías de apoyo,  son los dispositivos empleados por las personas con discapacidad para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar la discapacidad que poseen.
Las siguientes son algunas de las tecnologías de apoyo que usan los usuarios discapacitados para navegar de la web:

  •  Programas lector de pantalla, que puede leer usando síntesis de voz, los elementos que se muestran en el monitor (de gran ayuda para los usuarios con dificultades de aprendizaje o lectura), o que puede leer todo lo que está pasando en el PC (utilizado por los usuarios ciegos y de visión reducida 
  •           Líneas Braille, que consiste en dispositivo hardware que convierte el texto en caracteres Braille


  •  Programa magnificador de pantalla que amplía lo que se muestra en el monitor de la computadora, haciéndolo más fácil de leer para los usuarios de visión reducida.

     

Mouse controlado por BotonesEste dispositivo es controlado directamente haciendo presión en la orientación deseada, como si fuera una tecla, permitiendo además el accionar de dos teclas simultaneas para lograr el movimiento en diagonal. Tiene 2 velocidades reguladas por el usuario sin necesidad de modificar el software. Tiene 4 botones sensibles que permiten realizar 4 funciones  Clic Izquierdo y Arrastre, Clic Derecho y Velocidad de desplazamiento.


Fuente : http://www.conectandosentidos.org
             http://nevuned.blogspot.com.ar

lunes, 7 de abril de 2014

GESAccesibilidad, un software pensado para todos.

 


GESAccesibilidad es un software registrado por el taller digital de una Universidad de Alicante, España. Es una herramienta informática, de código abierto, desarrollada con el objetivo de organizar todos los procedimientos y tareas que permiten hacer y mantener accesible un sitio web, ofreciendo todos los conocimientos y herramientas necesarios para su consecución.

Entre los principales servicios que ofrece podemos mencionar :

  • Consultoría de accesibilidad.
  • Desarrollo y mantenimiento de sitios web accesibles.
  • Obtención de la certificación de accesibilidad
  • Publicación de contenidos digitales accesibles (CMS).
  • Formación en accesibilidad.
  • Servicios de aplicación (desarrollos a medida, soporte de asistencia técnica y actualizaciones).
  • Pautas para determinar si tu sitio web es accesible.
Ingresá y conocé más sobre esta opción de software: www.gesaccesibilidad.com